CRÓNICA DE UN DERRAME ANUNCIADO
La ausencia de una adecuada planificación territorial en la Provincia Constitucional del Callao
El Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao, fue entregado en julio del año pasado al municipio chalaco para su aprobación. Esto aún no sucede. Es decir, el Callao esta enfrentando uno de los desastres ecológicos y humanitarios más grandes de su historia, sin su principal instrumento de planificación territorial y urbana.
El Callao concentra gran parte de su industria y equipamientos logísticos, además de urbanizaciones informales, en su litoral. Este oleaje anómalo, de la mano de la negligencia de la empresa privada y las autoridades, debería darnos una idea de lo que pasaría si un tsunami afectara la costa central del Perú. No solo se perdería uno de sus corredores industriales más importantes del país, sino que implicaría un desastre ecológico y humanitario mayor o similar, al que estamos viviendo.
El Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao al 2040 (#PDMCallao) se elaboró durante el 2020 y 2021, a partir de un convenio entre la Municipalidad Provincial del Callao y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Este instrumento de planificación, trabajado por un equipo pluridisciplinar, busca ordenar el futuro urbanístico y territorial del Callao; y fue entregado en julio del año pasado al municipio chalaco para su aprobación. Esto último, aún no sucede.
Es decir, el Callao esta enfrentando uno de los desastres ecológicos y humanitarios más grandes de su historia, sin su principal instrumento de planificación territorial y urbana.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sumado a esto, el PDM Callao diagnosticó el riesgo que implica tener industrias o procesos de urbanización, cerca o dentro de la linea de alta marea. Esto, no solo le resta la vocación de espacio público a sus playas, sino que frente a eventos como maremotos o tsunamis, contar con usos de suelo o actividades urbanas de este tipo, en el litoral, es un riesgo. Cabe señalar, que el mar chalaco, ya se encontraba contaminado por los usos industriales y el tráfico de vertido de desmonte y basura; ademas, su accesibilidad era reducida por la falta de vías de conectividad y/o evacuación. El desastre y crimen ecológico que acaba de suceder, es el último eslabón de una cadena de ausencias y descuidos sobre la planificación y gestión territorial en el Callao.
En este sentido, el PDM Callao, incluye diversos proyectos para la transformación y mejora paulatina del litoral. Por ejemplo, propone una línea de defensa compuesta por un bosque urbano a modo de protección ante tsunamis. Así mismo, presenta estrategias para la recuperación de humedales y dunas costeras, y la conservación de la biodiversidad marina.

URBANISTAS.LAT - GUSTAVO DÍAZ
Así mismo, plantea estrategias de control de las emisiones de contaminantes, procesos de disposición final de líquidos y vertimientos industriales, y rutas seguras de transporte de residuos y materiales. Finalmente, propone la creación del Instituto Municipal de Planificación y Gestión urbana del Callao, que incluye un Programa de Recuperación y Gestión de la Costa (Costa Callao).
El Callao se ha planificado urbanísticamente y a lo largo de su historia, en función de sus equipamientos industriales y logísticos (puerto, aeropuerto, almacenes, etc.), y las necesidades de Lima Metropolitana. Todo esto, ha invisibilizado las necesidades cotidianas de sus habitantes, la riqueza de sus ecosistemas y sus necesidades territoriales.
Es momento que la Provincia Constitucional del Callao, cuente con un plan a la altura de las actuales emergencias y su futuro.

Equipo del PDM Callao